DESTACADOECONÓMICAS

Deuda pública sube a $16,400 millones y economistas advierten riesgo de aumento de deuda interna

Tegucigalpa – La deuda pública total del país alcanzó los 16,400 millones de dólares a septiembre de 2024, y según la información publicada por la Secretaría de Finanzas (Sefin), mientras la deuda externa refleja una disminución, la interna muestra un ascenso que acumula más de 500 millones de dólares.

Según el Boletín Económico de diciembre del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), que tomó la información publicada por Sefin, esta cifra representa un aumento del 2% en comparación con septiembre de 2023 y un incremento del 5% respecto a septiembre de 2022.

El oficial de Política Económica del Cohep, Lester Amador señaló “se espera que la deuda externa aumente al menos un 8 % hacia finales del año, debido a la reciente emisión de 700 millones de dólares en bonos verdes”.

Deuda interna y externa

Las cifras que presenta el boletín donde la empresa económica analiza la situación económica del país indican que a septiembre de 2022, la deuda externa estaba en 8,071.5 millones de dólares, para el 2023 subió a 8,432.4 millones de dólares y para este año, a ese mismo mes bajó a 8,371.1 millones de dólares.

En tanto, la deuda interna que en septiembre de 2022 era de 7,547.2 millones de dólares, para septiembre de 2023 subió 224.2 millones hasta 7,771.4 millones de dólares. Para este año, el incremento fue de 324.6 millones de dólares hasta escalar hasta 8,096 millones de dólares.

La ex presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo explicó a que desde el Gobierno anterior, con la pandemia, se privilegió la deuda interna sobre la deuda externa.

Castillo recordó que al ser contraída con fondos públicos de pensiones, la deuda interna representaría un riesgo para los institutos de pensiones como el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), el Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp) y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), si el gobierno cayera en una crisis fiscal.

“Los fondos se verían en problemas para hacer frente al pago de sus compromisos con sus afiliados”, advirtió la economista.

“El endeudamiento interno es a tasas de interés más altas y el período de repaso es de corto plazo porque se otorga con los ahorros de los hondureños que la mayoría tiene un plazo como máximo de un año”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba