DESTACADOHONDURASLO ÚLTIMO

Abogado prevé que firma de convenio entre la ministra de Salud y la ENAG contiene irregularidades

El abogado Fernando Gonzáles, señaló este lunes que la firma de un convenio cooperación interinstitucional entre la ministra de Salud Carla Paredes y el gerente de la Empresa Nacional de Artes Gráficas (ENAG), Edis Moncada, presenta vicios de nulidad.

Con respecto a lo anterior Gonzáles, indicó a través de un medio de comunicación que detrás del convenio hay situaciones que van en “contra” y en detrimento de la buena administración en Honduras.

“Son situaciones que van en contra y en detrimento de lo que es la sana y buena administración que debe tener el país como tal. Son situaciones que inclusive el convenio pone en cuestiones de una potencial inclusive más adelante que fraudes”, señaló.

Abogado Fernando Gonzáles

Sin embargo, aseguró que son dos instituciones que tienen logística para poder llevar a determinar inclusive un fraude a través de sus imprentas correspondientes, mismos que quieren revestir de legalidad algo que es ilegal, según explicó el abogado.

Por tanto, instó al Ministerio Público (MP) a prestar debida atención al convenio bilateral entre la ENAG y la Secretaría de Salud (SESAL).

 Asimismo, el profesional en derecho declaró que tanto Paredes como Moncada estarían siendo acusados por abuso de autoridad y debe ser el MP quien investigue los actos de ambos funcionarios.

“Por abuso de autoridad y hay que ver si el ente investigador que hace persecución al delito, en este caso el Ministerio Público, tiene la capacidad de poner otra paleta de delitos”, señaló.

Cabe destacar que el analista, enfatizó que los delitos en los que incurrirían los funcionarios de la SESAL y de la ENAG con estas infracciones son de tipo penal, situación que estaría llevándose de la mano a los funcionarios como gerentes administrativos y oficiales de compra.

Entre otras denuncias, abarcó la “licitación internacional de construcción que tiene la ENAG por pegar bloques», con lo que no se incentiva la cámara de la construcción.

“No se incentiva aquí lo que es la cámara de la construcción, sino más bien que se tiene que ir en algo internacional para poder determinar así que pegar 10, 15, 20 bloques, para hacer un nuevo edificio, se tiene que buscar una licitación fuera de las fronteras patrias”, puntualizó Gonzáles.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba