
Unas 80 millones de moscas estériles serán esparcidas semanalmente en el territorio hondureño y puntos fronterizos como una medida para contrarrestar los casos del gusano barrenador en el país, así lo anunció este viernes la ministra de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Suazo.
A la fecha se ha reportado más de un centenar de casos del gusano en el ganado de Honduras; en el mes de septiembre del 2024 también se reportó afectado un hombre de la tercera edad procedente del municipio de Catacamas, Olancho, que, según información proporcionada por la ministra, este tenía una úlcera y desafortunadamente una mosca puso sus huevecillos en su zona enferma.
“Tenemos que cuidarnos en el caso de tener una gusanera en algún lugar, hay que reportarlo no tiene que darnos pena ni miedo reportar eso para que así lleguen los técnicos de SENASA a revisar y entregarle un equipo químico para que usted siga colocándolo donde vea gusanos y en caso de presentar alguna otra sospecha de más casos, poder montar vigilancia a la redonda para contrarrestar la situación”, expresó la titular de la SAG.
La Ministra dijo que “estamos realizando un trabajo sin precedente que es dispersar moscas estériles del gusano barrenador del ganado a través de aviones especializados, este es un proyecto que tenemos con una dependencia del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos para sobrevolar toda la zona fronteriza de Honduras”.
“Tenemos una gran cantidad de técnicos de SENASA y OIRSA, así como de diferentes estancias públicas y privadas, además de las asociaciones de productores distribuidos en la zona fronteriza con Nicaragua y Guatemala”, manifestó Suazo.
La ministra mencionó que en Honduras ya existe una planta ubicada en Palmerola, Comayagua, donde vienen las moscas que están a punto de eclosionar y de ahí se trasladan en aviones sobrevolando diariamente sobre Honduras, Nicaragua y las fronteras con Belice y México.
Hasta el momento se han reportado casos de semovientes infectados en los departamentos de Olancho, El Paraíso y Choluteca, los tres fronterizos con Nicaragua, país donde las cifras de afectación superan los 9,000.
El Jefe de la Unidad de Vigilancia de la Sesal, Lorenzo Pavón, manifestó a los diferentes medios de comunicación que “el paciente trabaja con ganado y presenta una «úlcera en uno de sus pies”, explicó, detallando la importancia de que la población esté «atenta» a los factores de riesgo asociados a la enfermedad.
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria provocada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax.
Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos.
El gobierno desarrolla actualmente una campaña contra esta enfermedad por medio de la SAG- Senasa con técnicos y personal de campo, además se cuenta con el apoyo de organismos como el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agroalimentaria, (OIRSA) el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entre otras instituciones públicas y privadas.
Las autoridades del Senasa realizaron una serie de recomendaciones para los ganaderos en los que destacan las siguientes:
• Revisar frecuentemente a sus animales, especialmente en zonas vulnerables como los ombligos y heridas.
• Curar de inmediato cualquier lesión en los animales para evitar la infestación por GBG.
• Notificar cualquier caso sospechoso a las autoridades sanitarias para una respuesta rápida y efectiva.