
Este jueves, la RDD emitió su informe de observación electoral, en el que reflejan una serie de inconsistencias identificadas por los 1,255 observadores que se desplazaron a los 18 departamentos del país durante el proceso electoral.
Además de resaltar las falencias que mostró el proceso, la RDD pidió la renuncia de Rixi Moncada como secretaria de Defensa, argumentando que su permanencia podría generar conflictos de interés en los comicios generales de noviembre.
“Al estar en un cargo de alta relevancia en el Ejecutivo y tener influencia sobre las fuerzas de seguridad, su permanencia podría generar dudas sobre la imparcialidad del proceso electoral”, indica el informe.
Agrega que su dimisión garantizaría un ambiente más transparente y equitativo, fortaleciendo la credibilidad de las elecciones y evitando cualquier señalamiento de interferencia gubernamental, enfatiza el informe.
Hallazgos
“La RDD identificó múltiples irregularidades que vulneraron el derecho al voto de los hondureños y hondureñas, evidenciando la fragilidad institucional y la urgente necesidad de implementar reformas que garanticen la integridad del sistema electoral, en defensa de la democracia y el Estado de derecho”, indicaron los representantes de la organización.
Los atrasos en la distribución de las maletas electorales en varios centros de votación de Tegucigalpa y San Pedro Sula fue uno de los principales hallazgos de la Red, además de otras situaciones que se registraron.
“Estos retrasos provocaron que aproximadamente 184,000 personas en ambas ciudades emitieran su voto de forma tardía, incluso hasta altas horas de la noche. A nivel nacional, se calcula que cerca del 40% de los centros de votación no habían abierto al mediodía debido a estos problemas logísticos”, establece el informe.
Esa situación resalta la necesidad de mejorar los procesos logísticos para futuros comicios y garantizar el derecho al voto de todos los hondureños sin contratiempos
“Dentro del informe se resaltan aspectos positivos, también aspectos negativos que ya todos conocemos de lo ocurrido y sobre todo insta a poder identificar bajo toda esta línea de investigación que se está abriendo cada uno de estos errores que llevaron a la conclusión grave que sucedió el nueve de marzo en los municipios tanto de San Pedro Sula como del Distrito Central”, expresó Alejandra Banegas, representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) en la RDD.
El monitoreo de la RDD identificó irregularidades, entre ellas: problemas logísticos, retrasos en la entrega del material electoral y fallas en la instalación de las Juntas Receptoras de Votos (JRV).
El informe documentó fallas en el uso del lector biométrico, posibles casos de votos múltiples, irregularidades en la distribución de papeletas y deficiencias en la capacitación del personal electoral, demoras en la transmisión y publicación de resultado.
Los observadores evidenciaron una preparación insuficiente en el manejo de nuevas tecnologías y procedimientos por parte de los miembros de las JRV, lo que generó retrasos e irregularidades en la verificación de votantes y la transmisión de resultados.
Positivo
A pesar de las incidencias que se registraron durante el proceso electoral, la Red resaltó aspectos positivos, como la masiva participación de los electores.
La RDD indica que el porcentaje de participación ciudadana fue de un 35%, lo que demuestra la responsabilidad y fervor de la ciudadanía en el ejercicio de su derecho y deber ciudadano del voto.
La utilización del lector biométrico fue superada por el 87% en estas elecciones primarias, mientras que en el proceso general del 2021 la utilización del sistema de biometría fue del 74%, indica el informe de la RDD.
El informe concluye que, si bien el proceso se desarrolló en su mayoría conforme a la normativa, las irregularidades observadas afectan la confianza en el sistema electoral
Recomendaciones
Representantes de la RDD expusieron que para garantizar procesos electorales más transparentes y confiables en el futuro, es necesario implementar medidas correctivas que fortalezcan la institucionalidad y mejoren la ejecución del proceso electoral.
En ese sentido dieron una serie de recomendaciones entre las que resaltan: la mejora en la capacitación del personal electoral.
Se recomienda reforzar e implementar un programa integral de formación por el Instituto Nacional de Formación Político Electoral de para los miembros de las JRV, custodios informáticos electorales, entre otros actores del proceso electoral, expone el documento.
Añade que es necesario optimizar la distribución de maletas electorales, mediante una planificación más rigurosa que garantice la llegada oportuna de los insumos.
La organización sugirió establecer mecanismos de supervisión en tiempo real y definir sanciones para los retrasos injustificados en la entrega del material electoral.