DESTACADOHONDURASLO ÚLTIMO

Concluye el TPS y Cancillería llama a hondureños a regularizar su estatus migratorio

El canciller Javier Bú Soto instó a los hondureños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS) a buscar mecanismos legales para permanecer en Estados Unidos, luego de que el gobierno del presidente Donald Trump pusiera fin a este beneficio migratorio. El funcionario remarcó que la prioridad es evitar caer en situaciones de irregularidad que puedan derivar en deportaciones.

Este lunes 8 de septiembre de 2025, llega a su fin el Estatus de Protección Temporal (TPS) que durante más de dos décadas amparó a miles de hondureños en Estados Unidos. Según lo confirmado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), toda autorización vinculada a este beneficio, incluido el permiso de trabajo, deja de ser válida a partir de esta fecha. Con ello, alrededor de 51,000 compatriotas quedan en una situación migratoria incierta, expuestos a procesos de deportación si no logran regularizar su estatus en territorio estadounidense.

Durante una entrevista en el programa televisivo 30/30, Bú Soto recomendó a los compatriotas en esa condición migratoria “no caer en la ilegalidad y regularizarse, buscar formas de regularizarse en Estados Unidos lo antes posible”, circunstancias que requieren acción inmediata y asesoría especializada.

El diplomático aseguró que el Gobierno de la presidenta Xiomara de Zelaya seguirá respaldando a la comunidad hondureña en el extranjero, en particular a través de la Asociación Nacional de TPS, la cual, dijo, representa auténticamente a los tepesianos en Estados Unidos por haber impulsado demandas legales en su nombre. “Ellos sí son representantes auténticos de los tepecianos, ellos vamos a seguirles apoyando”, expresó.

En ese sentido, detalló que los consulados hondureños están ofreciendo espacios para seminarios, además de agilizar la documentación necesaria para facilitar procesos de regularización. Según afirmó, los connacionales cuentan con respaldo directo de las misiones diplomáticas, lo que incluye asesoría técnica y administrativa.

Bú Soto destacó que la Cancillería estableció convenios con bufetes de abogados en Estados Unidos, los cuales brindan consultas gratuitas en sus primeras dos sesiones. Posteriormente, quienes requieran representación legal podrán acceder a tarifas preferenciales gracias a los acuerdos canalizados por los consulados, lo que permitiría enfrentar con mayor seguridad los trámites migratorios.

El canciller recordó además que la administración de Donald Trump reiteró que su política migratoria está orientada a identificar y deportar a criminales, no a personas con estatus legal temporal. “Nuestros tepecianos no son criminales”, afirmó, son hondureños que han sido evaluados y renovados cada 18 meses por las autoridades estadounidenses.

Explicó que este proceso de revisión periódica incluye la actualización de documentos y antecedentes, por lo que el gobierno de Estados Unidos cuenta con un registro detallado de cada beneficiario. En ese contexto, sostuvo que no se anticipa una “enorme cacería” contra la comunidad hondureña amparada en el TPS.

No obstante, Bú Soto advirtió que el fin del beneficio responde a una política más amplia impulsada desde la campaña presidencial de Trump, la cual abarca a varios países y no se limita únicamente a Honduras. Esta situación, dijo, obliga a los connacionales a estar preparados y a tomar medidas preventivas.

El titular de la diplomacia hondureña reiteró que la recomendación oficial es mantenerse en vías legales, aprovechar los recursos de apoyo ofrecidos por el Estado y las organizaciones comunitarias, y actuar con rapidez para lograr la regularización. “El consejo siempre va a ser ese, regularizarse lo antes posible”, insistió, y recalcó la importancia de no dejarse llevar por el temor ni por la desinformación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba