DESTACADOHONDURASLO ÚLTIMO

Más de 3,700 menores fueron desplazados por la violencia en Honduras entre 2019 y 2024

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) reveló que entre 2019 y 2024 alrededor del 21 por ciento de las víctimas de desplazamiento forzado interno por violencia en Honduras fueron niñas, niños y adolescentes, un total de 3,736 casos que reflejan la vulnerabilidad de la niñez frente a la criminalidad y la inseguridad.

La institución informó que en ese período atendió 7,095 quejas relacionadas con el desplazamiento, que afectaron a 18,066 personas, y puntualizó que las principales causas denunciadas fueron amenazas, extorsiones y asesinatos de familiares, factores que obligaron a muchas familias a abandonar sus hogares en condiciones de riesgo.

De acuerdo con los registros, el fenómeno mostró una tendencia creciente, ya que en 2019 se documentaron 207 menores afectados, en 2020 fueron 152, pero a partir de 2021 los casos aumentaron con 568, luego 871 en 2022 y un pico de 1,243 en 2023, cuando se reportó un promedio de tres víctimas cada día, es decir, una cada ocho horas.

El informe añadió que el 51 por ciento de las víctimas infantiles eran niños y el 49 por ciento niñas, lo que evidencia que la problemática impacta por igual a ambos géneros y que no distingue entre áreas urbanas y rurales, sino que se extiende a diversas regiones del país.

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, explicó que la niñez en edad escolar es la más afectada porque se ve obligada a interrumpir e incluso abandonar sus estudios, lo que vulnera su derecho a la educación y limita su desarrollo futuro.

La afectación no solo es emocional, sino también en su seguridad y en su protección porque tienen que salir huyendo de su lugar de residencia junto con sus padres, situación que los expulsa del sistema educativo, declaró Reyes.

El Conadeh precisó que los niños entre 6 y 12 años representan el 37 por ciento de los casos, seguidos por los menores de 5 años con un 26 por ciento y los adolescentes entre 13 y 17 años con un 25 por ciento, lo que confirma que la etapa escolar es la más golpeada por el desplazamiento.

Reyes agregó que la situación también afecta la salud física y emocional de los menores, porque pierden a sus compañeros de escuela y vecinos, lo que genera un quiebre en su entorno social, mientras las familias buscan un lugar seguro para establecerse.

El documento indicó que el 43 por ciento de las víctimas denunciaron amenazas, un 10 por ciento reportó extorsión, otro 10 por ciento estuvo vinculado al asesinato de parientes y un 9 por ciento señaló despojo o destrucción de viviendas, además de otras agresiones como intentos de homicidio y violencia de género.

Finalmente, el Conadeh destacó que el 84 por ciento de los casos de desplazamiento infantil se concentran en cinco departamentos del país, con Francisco Morazán a la cabeza con el 40 por ciento, seguido de Cortés con el 28 por ciento, mientras que Choluteca y Atlántida registraron un 6 por ciento cada uno y El Paraíso un 4 por ciento, cifras que confirman la gravedad del fenómeno en las zonas más pobladas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba