HONDURAS

Propuesta sobre la Central de Riesgos de Rixi Moncada es una copia de lo que hizo Correa en Ecuador

La propuesta de la candidata presidencial Rixi Moncada de eliminar la Central de Riesgos ha encendido un debate nacional no solo por sus implicaciones técnicas y financieras, sino por lo que muchos analistas consideran una “copia al carbón” de una iniciativa impulsada en Ecuador en 2012 por el expresidente Rafael Correa.

Moncada ha presentado su plan como una medida para “democratizar la economía” y liberar a los hondureños del “control excluyente” de los grandes grupos financieros.

Sin embargo, expertos en política económica y educación financiera advierten que la propuesta no solo es riesgosa, sino que repite los errores de un modelo que fracasó en Ecuador.

En Honduras, expertos advierten que repetir ese modelo podría tener consecuencias devastadoras para la economía nacional. La campaña de Moncada enfrenta críticas por falta de originalidad y por el riesgo de clientelismo financiero bajo una narrativa populista.

En ambos casos, se apeló al discurso de justicia social, pero los resultados en Ecuador incluyeron aumento de la morosidad, debilitamiento institucional y mayor dependencia del crédito informal.

El antecedente ecuatoriano

En enero de 2012, la Asamblea Nacional del Ecuador recibió el proyecto de ley denominado “Ley de Burós de Información Crediticia”, presentado por la asambleísta Verónica Vela Cabezas, bajo el gobierno de Rafael Correa.

La iniciativa buscaba regular el funcionamiento de los burós de crédito y proteger los derechos de los ciudadanos frente al manejo de su información financiera.

Aunque el proyecto fue presentado como una herramienta de justicia social, con el tiempo se evidenciaron problemas estructurales: falta de transparencia, debilitamiento de la evaluación crediticia, aumento de la morosidad y una mayor dependencia del crédito informal.

En resumidas cuentas, no resultó como se esperaba y los expertos lo consideraron un fracaso.

Varios sectores económicos ecuatorianos calificaron la ley como “intervencionista” y “poco técnica”, y su implementación generó tensiones con organismos multilaterales y bancos privados.

RIESGOS PARA HONDURAS

La Red Hondureña de Educación Financiera (REHEF) ha calificado la propuesta de Moncada como “populismo financiero disfrazado de justicia social”. En su análisis, advierte que eliminar la central de riesgos dejaría al sistema financiero “a ciegas”, generando:

  • Aumento del impago: los bancos podrían otorgar préstamos sin información suficiente, elevando la morosidad.
  • Crédito más caro: las instituciones financieras podrían subir las tasas para cubrir riesgos, afectando incluso a quienes tienen buen comportamiento crediticio.
  • Cierre del crédito formal: los sectores más vulnerables podrían verse forzados a recurrir al crédito informal y usurero.
  • Erosión de confianza institucional: inversionistas y organismos externos podrían percibir mayor riesgo país, encareciendo el financiamiento.

Nancy Ochoa, jefa de banca y finanzas de la UNAH, señaló que “la inclusión financiera no puede lograrse sacrificando la estabilidad del sistema”, mientras que Francisco Fortín, especialista en garantías crediticias, afirmó que “la central de riesgos es un instrumento válido para el desarrollo económico, y su eliminación total no es recomendable”.

UN BANCO QUEBRÓ EN ECUADOR POR ESTAS MEDIDAS

En marzo de 2013, la Superintendencia de Bancos de Ecuador ordenó la liquidación forzosa del Banco Céntrico, anteriormente conocido como AMIBank, tras detectar graves problemas de solvencia y liquidez que comprometían la estabilidad financiera de la entidad.

La medida se tomó en el marco de las facultades regulatorias del ente supervisor, luego de que se confirmaran irregularidades en la capacidad del banco para responder a sus obligaciones con los depositantes y acreedores.

En el momento de su cierre, Banco Céntrico contaba con una cartera de aproximadamente 50,000 clientes, quienes se vieron directamente afectados por el cese de operaciones.

La liquidación del banco generó preocupación en el sector financiero nacional, al evidenciar la necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisión y alerta temprana. AMIBank, que había operado bajo ese nombre antes de su transformación en Banco Céntrico, mantenía presencia en varias ciudades del país y ofrecía servicios de ahorro, crédito y banca empresarial.

CRÍTICAS POLÍTICAS: FALTA DE ORIGINALIDAD

Más allá del debate técnico, sectores políticos y académicos han cuestionado la falta de creatividad en la campaña de Rixi Moncada.

“Es preocupante que se recicle una propuesta que ya demostró sus limitaciones en otro país, sin considerar las diferencias estructurales entre Ecuador y Honduras”, expresó el analista político Jorge Aguilar.

Otros advierten que, bajo el discurso de democratización, podría esconderse un intento de control clientelar del crédito, donde el acceso a financiamiento se utilice como herramienta de recompensa política o presión social.

¿REFORMA O ELIMINACIÓN?

Mientras Moncada insiste en que su propuesta busca romper con los monopolios financieros, varios expertos sugieren que el camino más sensato sería reformar el sistema de riesgos, haciéndolo más justo y transparente, pero sin eliminarlo.

De lo contrario, Honduras podría enfrentar litigios internacionales y una erosión de confianza en sus instituciones financieras.

La propuesta de Rixi Moncada, lejos de ser innovadora, revive un modelo que ya mostró sus debilidades en Ecuador.

                           COMPARACIÓN DE AMBAS PROPUESTAS

Honduras 2025                          Ecuador 2012
“Eliminar la central de riesgos”               “Regular los burós de crédito”
Promesa de inclusión               Resultado: más morosidad
Críticas por falta de creatividad                Fracaso técnico y político

EFECTOS EN HONDURAS

  1. Los bancos al estar a ciegas sin información global volverían al tiempo de las constancias y avales.
  • La velocidad de análisis crediticio se cae totalmente lo que paraliza la economía.
  • La gente con buen récord crediticio saldría afectada porque tendría que demostrar con constancias y avales que es sujeto de crédito.

* Esta medida populista en Ecuador puso en peligro los ahorros de los clientes porque los bancos tienen más probabilidad de equivocarse.

     ESTE ES EL DECRETO PRESENTADO EN ECUADOR EN 2012

ASAMBLEA NACIONAL
Quito, 3 de enero de 2012

Señor
Arq. Fernando Cordero Cueva
Presidente de la Asamblea Nacional
Ciudad

De mis consideraciones:

En mi calidad de Asambleísta Nacional por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, me permito presentar a su consideración el proyecto de ley denominado “LEY DE BURÓS DE INFORMACIÓN CREDITICIA”, con el propósito de que se inicie el trámite correspondiente conforme lo establece la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

El presente proyecto tiene como objetivo regular el funcionamiento de los burós de información crediticia, así como proteger los derechos de los ciudadanos respecto al manejo de su información financiera.

Sin otro particular, y agradeciendo de antemano su atención, me suscribo con sentimientos de distinguida consideración.

Atentamente,
Verónica Vela Cabezas
Asambleísta Nacional

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba