ECONÓMICAS

Incertidumbre y crisis económica provocan el cierre masivo de maquilas en Honduras

En lo que va del mes de octubre de 2025, más de 2,200 trabajadores han perdido sus empleos tras el cierre de una planta maquiladora en el municipio de Villanueva, departamento de Cortés, reportaron sindicatos y representantes del sector.

El cierre se inscribe en un contexto de desgaste sistemático del sector maquilador en Honduras: según el diario El Heraldo, entre los años 2021 y 2024 se clausuraron 29 empresas maquiladoras, reduciendo el número de plantas activas de 119 a 96 solo en el rubro textil.

Representantes de la industria y del sector laboral advierten que la decisión empresarial no solo responde a la caída de la demanda internacional de textiles, sino también a factores internos como la falta de competitividad, los elevados costos de producción y la incertidumbre política que afecta la inversión extranjera.

El impacto económico y social se expande: la pérdida de empleos directos en maquilas afecta también a proveedores, servicios de logística y transporte, lo que agrava la vulnerabilidad de regiones del norte del país, donde este tipo de industria ha sido un pilar del empleo formal.

Mientras tanto, actores políticos difieren sobre las causas y soluciones: un legislador oficialista minimizó el fenómeno calificándolo como parte del ciclo natural de las maquilas que “vienen y van”, lo que generó fuerte rechazo entre sindicatos que lo consideraron una falta de sensibilidad frente al drama laboral.

Ante este panorama, sindicatos, académicos y algunos empresarios demandan al gobierno de la Xiomara Castro diseñar una estrategia de salvamento del sector, que incluya incentivos a la inversión, mejora de condiciones laborales, mecanismos de diversificación productiva y políticas claras que reduzcan la incertidumbre para inversionistas.

El futuro cercano se vislumbra complicado: si no se revierten las condiciones que presionan al sector maquilador, expertos advierten que la pérdida total de empleos podría alcanzar cifras mucho mayores y profundizar la crisis social en las comunidades dependientes de estas industrias.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba