REHEF advierte sobre riesgos de propuestas económicas que podrían afectar estabilidad del país

La Red Hondureña de Educación Financiera (REHEF), como organización dedicada al estudio, promoción y fortalecimiento de las capacidades financieras de la ciudadanía hondureña, expresa su preocupación ante recientes planteamientos de la candidata oficialista Rixi Moncada, quien propone un modelo denominado “Democratización de la Economía”, que incluye la posibilidad de nacionalizar empresas estratégicas, intervenir el sistema financiero y limitar la inversión nacional y extranjera.
Tras un análisis técnico, REHEF considera que estas iniciativas, aunque presentadas bajo un discurso de equidad social, plantean riesgos serios para la estabilidad económica del país, entre ellos:
a) Riesgo de fuga de capital y reducción drástica de inversión.
La sola amenaza de nacionalizar empresas genera inseguridad jurídica y pone en riesgo la inversión extranjera directa (IED), la inversión nacional del sector productivo y de servicios y la instalación de nuevas industrias en el país. La evidencia histórica demuestra que los países que han aplicado medidas similares han experimentado caída del empleo, menor crecimiento y contracción del crédito.
b) Amenaza directa al sistema financiero.
Proponer la estatización o intervención de bancos no solo debilita la confianza del público en el ahorro, también expone al país a crisis de liquidez y aumenta el riesgo de corridas bancarias. Ningún país de la región ha logrado desarrollo sostenible atacando la independencia y estabilidad del sistema financiero.
c) Inseguridad jurídica y retroceso en competitividad.
Nacionalizar empresas sin una hoja de ruta técnica violenta compromisos internacionales y puede llevar a sanciones comerciales y reducción de competitividad frente a países vecinos como Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, que están captando inversiones a ritmo acelerado.
d) Expansión del control estatal sin capacidades operativas reales.
El Estado hondureño, con sus actuales limitaciones administrativas, presupuestarias y técnicas, no está en condiciones de operar eficientemente empresas complejas, como bancos, telecomunicaciones, energía, logística o infraestructura.
e) Impacto directo sobre el empleo y el crédito.
Las amenazas de estatización o control excesivo generan una baja notable en la apertura de empresas, reducción de crédito para pymes y menos oportunidades laborales para la población joven.
En síntesis, estas propuestas podrían profundizar la pobreza, reducir la confianza económica y limitar las oportunidades para millones de hondureños.
REHEF considera que Honduras necesita un Plan de Desarrollo Económico serio, incluyente y técnicamente sustentado, que no se base en la concentración del poder estatal ni en la confrontación con el sector productivo, sino en una alianza estratégica entre Estado, empresa privada, cooperativas, pymes y sector social.
Un verdadero plan de desarrollo que entre otros factores debería contemplar:
Estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica para crear las condiciones indispensables para atraer inversión y generar empleo.
Reforma tributaria progresiva y equitativa, ampliando la base de contribuyentes, eliminando privilegios injustificados y protegiendo a los sectores de menores ingresos.
Modernización del sistema energético y reducción del costo de la electricidad, sin energía accesible y confiable no hay industria, ni exportaciones, ni empleo.
Infraestructura logística eficiente con avances puntuales en:
Red vial estratégica
Puertos competitivos
Ferrocarril interoceánico
Modernización aduanera
Fortalecimiento de pymes, cooperativas y emprendimientos con acceso real a crédito, capacitación, asesoría digital y mercados.
Educación financiera nacional obligatoria.
Promover instrumentos de crédito inclusivo sin destruir la estabilidad del sistema financiero.
Atracción de inversión con enfoque social.
Política de empleo juvenil y formación técnica.
Estado eficiente, transparente y con rendición de cuentas.
La Red Hondureña de Educación Financiera hace un llamado responsable a la clase política y a la ciudadanía a debatir propuestas económicas con rigor técnico y no desde posiciones ideológicas que pongan en riesgo la estabilidad financiera del país.
Honduras no puede darse el lujo de experimentar con modelos estatizantes o punitivos contra la inversión. El verdadero desarrollo se construye con confianza, reglas claras, educación financiera, competitividad y alianzas entre todos los sectores.
REHEF reitera su compromiso de seguir educando, investigando y acompañando la formulación de políticas públicas que fortalezcan la economía nacional y el bienestar de las familias hondureñas.



