DESTACADOPOLÍTICA

Fallas técnicas, descoordinación, falta de energía y de custodios desnudan las carencias en simulacro del CNE a 20 días de las elecciones generales

El Consejo Nacional Electoral (CNE) llevó a cabo este domingo un simulacro nacional como parte del proceso de preparación rumbo a las elecciones generales del próximo 30 de noviembre. La jornada estuvo marcada por dificultades logísticas, fallas eléctricas y ausencia de representantes partidarios, según reportes desde varios departamentos del país.

El ensayo técnico inició con el traslado del material electoral desde el Centro Logístico Electoral (CLE) el pasado 8 de noviembre. Este domingo, la actividad comenzó a las 9:00 de la mañana y se extendió hasta las 3:00 de la tarde, con la habilitación de 524 centros de votación en todo el territorio nacional. De acuerdo con los datos oficiales, se logró una cobertura del 9.8 % del total nacional y se esperaba procesar alrededor de 4,300 actas.

El simulacro incluyó todas las etapas del proceso electoral: custodia de maletas, apertura de mesas, verificación de electores, conteo preliminar y transmisión de actas mediante el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). También se evaluó la capacidad de conectividad, la velocidad de los canales de datos y el rendimiento de los servidores de respaldo.

Fallas en energía y logística

En varios puntos del país se reportaron interrupciones eléctricas y retrasos en el funcionamiento del equipo. En La Ceiba, por ejemplo, el simulacro se desarrolló en medio de cortes de energía que afectaron la operatividad de los dispositivos biométricos. Situaciones similares se vivieron en El Progreso, Yoro, y en Tocoa, Colón.

Las autoridades electorales informaron que para el día de los comicios se dispondrá de plantas eléctricas portátiles para evitar incidentes similares, ya que varios kits tecnológicos no contaban con suficiente carga al inicio del ejercicio.

La diputada liberal Carla Dipp, quien supervisó el proceso en La Ceiba, explicó que hubo centros donde no se presentaron los custodios partidarios y otros en los que el material llegó con etiquetas incorrectas. “Tuvimos distintos contratiempos: centros sin energía ni señal, y algunos equipos enviados con instrucciones de otras zonas”, señaló.

Problemas en Tegucigalpa y Comayagua

En la capital, el simulacro también enfrentó dificultades. En el Instituto José Aguilar Paz, los equipos tecnológicos se entregaron a tiempo, pero parte del personal del CNE y de los partidos no llegó. En la escuela Pedro Nufio, ubicada en la aldea Cerro Grande, se detectaron errores en el escáner, configuraciones inadecuadas y fallas en las impresoras, que tuvieron que ser sustituidas.

En Comayagua, el ejercicio inició con demoras debido a que el material electoral se distribuyó el mismo día del evento. Aun así, la instalación de los equipos se completó temprano, y las pruebas lograron realizarse conforme al cronograma.

“Los custodios no estaban capacitados”

El codirector electoral del CNE, Lino Tomás Mendoza, señaló que el simulacro se desarrolló en los 18 departamentos del país con más de 500 centros de votación y unas 1,700 Juntas Receptoras de Votos (JRV). Según explicó, la mayoría de los problemas detectados están relacionados con la falta de capacitación y la ausencia de custodios acreditados por los partidos políticos.

“El CNE cumplió con disponer los equipos y la logística; sin embargo, en muchos casos los custodios no llegaron o no estaban preparados. Los inconvenientes técnicos serán corregidos por la dirección de sistemas”, dijo.

Mendoza destacó que el propósito del simulacro fue identificar errores y ajustar procedimientos antes del día de las elecciones, insistiendo en que los partidos deben capacitar adecuadamente a sus representantes, ya que ellos operarán los equipos y enviarán los resultados preliminares.

Ochoa declara “fracaso” del simulacro

Por su parte, el consejero electoral Marlon Ochoa calificó la jornada como un “fracaso”, asegurando que el sistema de transmisión presentó fallas en la conectividad satelital y en uno de los canales de envío de actas.

Según datos que publicó en sus redes sociales, al cierre del ejercicio se habían transmitido 1,556 actas de las 4,362 esperadas, equivalente al 35.7 %. Además, de los 1,340 dispositivos biométricos desplegados, solo 317 lograron conectarse (23.7 %).

“Este simulacro ha evidenciado que el sistema de TREP no garantiza transparencia ni confiabilidad”, afirmó Ochoa, quien además vinculó los resultados con supuestas irregularidades denunciadas previamente en los audios divulgados por el Ministerio Público.

El consejero advirtió que, a menos de tres semanas de las elecciones, “no existen garantías de que el sistema de transmisión funcione correctamente”.

Evaluación técnica del CNE

Pese a los contratiempos, las autoridades del Consejo Nacional Electoral subrayaron que el objetivo del simulacro es precisamente identificar y corregir fallas técnicas, logísticas y humanas antes de la jornada electoral.

El CNE reiteró su compromiso con la modernización y la transparencia del proceso, asegurando que el 30 de noviembre se contará con infraestructura tecnológica reforzada, respaldo satelital, equipos de contingencia y personal técnico mejor preparado.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba