
El índice HelloSafe no se limita a medir únicamente el ingreso económico. En su metodología, incorpora otras variables como la calidad de vida, la distribución de la riqueza y el desarrollo humano.
Esta medición fue elaborada por HelloSafe, empresa mexicana conocida por sus análisis económicos y comparativos de datos, orientados a inversionistas, turistas y expertos.
Según el índice de Prosperidad, Honduras figura entre los países con menores niveles de prosperidad a nivel mundial. Su puntuación de 17,33 lo coloca no solo en la última posición de Centroamérica, sino también dentro del grupo de naciones con más rezagos en términos de desarrollo humano, ingreso per cápita y calidad de vida en el planeta. Esta ubicación refleja las persistentes desigualdades sociales, económicas y estructurales que enfrenta el país.

Ranking completo de Centroamérica
La clasificación de los países centroamericanos, del menos al más próspero, quedó de la siguiente forma:
- Honduras: 17,33
- Guatemala: 19,84
- Belice: 24,32
- Nicaragua: 24,59
- El Salvador: 27,48
- Costa Rica: 36,39
- Panamá: 40,36
Panamá encabezó el listado regional gracias a su economía robusta en servicios financieros y comercio internacional, además de sus altos niveles en desarrollo humano. Costa Rica ocupó el segundo lugar, impulsada por su inversión en salud, educación y bienestar social.
El Índice de Prosperidad HelloSafe se elabora con base en seis indicadores clave que permiten evaluar el nivel de bienestar general en cada país.
El principal es el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, que tiene el mayor peso dentro del análisis. Le siguen la Renta Nacional Bruta per cápita y el Índice de Desarrollo Humano, que considera aspectos como la educación, la salud y el ingreso.
También se toma en cuenta el coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad económica, así como la tasa de pobreza nacional y el nivel de ahorro interno.
Los datos provienen de fuentes oficiales como el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según la publicación, el estudio solo incluyó naciones que disponen de al menos un 90% de la información requerida para el análisis.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.