DESTACADOHONDURASLO ÚLTIMO

FMI retiraría respaldo a la Ley de Justicia Tributaria

El economista Dustin Santos, expresó que trasciende que el Fondo Monetario Internacional retiraría su respaldo directo a la Ley de Justicia Tributaria por falta de consensos en el Congreso Nacional de Honduras, esto se suscita en el marco de la cuarta revisión.

“El FMI fue pragmático sabiendo que no hay consensos en el congreso, tal vez en el 2023 cuando se firmó pensaron que de alguna manera los consensos podrían darse en su segundo año, pero eso no se logró y tampoco se lograron otros temas como la CICIH”, enfatizó el economista.

Por lo tanto, aunque el FMI es bastante diplomático con los Gobiernos, cuando tienen planes hay un propósito en el cual puede ser mayor inversión pública o mayor bienestar social.

“Entonces, más allá de que el fondo respaldaba totalmente a esta ley de justicia tributaria, creo yo que el fondo estaba siendo muy diplomático, muy respetuoso de los planes del gobierno, que en todo caso tenían, al menos dentro de lo que se planteaba del papel, algún fin positivo”, comentó Santos.

Obviamente hay una agenda internacional también para que se cobren más impuestos por parte de los gobiernos, particularmente los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“La atención cómo el gobierno puso de ejemplo a la OCDE y cómo la OCDE podía calificar a Honduras como un país, cómo se le llamaba, paraíso fiscal, paraíso fiscal. Llama la atención cómo en ese aspecto al gobierno sí se apoyaba en la opinión de los países más ricos del mundo, pero para otras cosas el gobierno se apoya en países como por ejemplo Venezuela o Cuba. Entonces eso siempre me pareció bastante irónico, que le importara tanto al gobierno la opinión de los países más ricos del mundo en cuanto al tema del paraíso fiscal”, explicó Santos.

Agregó: “El FMI, como le digo, está siendo pragmático, ya ve que tiene que avanzar y que este es un tema que está estancado completamente por la oposición, yo diría que, con mucha razón, de los distintos sectores de la sociedad, de la economía hondureña, de la empresa privada a través del COHEP lo ha mencionado y ha expresado las razones, distintas organizaciones, tanques de pensamiento también ha expresado sus razones, la academia también”.

Para el economista la iniciativa no se supo plantear correctamente porque querían atacar directamente las exoneraciones, pero la Ley de Justicia Tributaria lleva un concepto bastante ideológico en contra del sector privado.

Cerró: “Así que esto es lo que pasó y creo que es un tema que ya no se va a tocar por parte del Fondo Monetario y que, pues al menos el Congreso Nacional creo que no hay ambiente, ni lo habrá en lo que resta de este gobierno, para que se pueda consensuar”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba