El Papa: «en Tierra Santa hay destellos de esperanza. Pido paz en Ucrania»

En el Ángelus tras la misa por el Jubileo de la Espiritualidad Mariana, el Papa anima a las partes implicadas en el proceso de paz en Oriente Medio a «seguir con valentía el camino trazado». Se muestra cercano al «dolor» de quienes lo han perdido todo con la guerra y lanza un llamamiento a la población ucraniana, afectada por brutales ataques: «Poner fin a la violencia, abrirse al diálogo». El Pontífice también tiene un pensamiento para Perú y las víctimas de accidentes laborales.
Por un lado, la esperanza, débil pero brillante como una «chispa», para Tierra Santa tras la firma del acuerdo de alto el fuego en Gaza. Por otro lado, el dolor por Ucrania, víctima de nuevos ataques brutales que han destruido ciudades, infraestructuras y vidas humanas. El Papa León XIV mira hacia los dos principales frentes de guerra que existen hoy en el mundo y, en el Ángelus al final de la misa por el Jubileo de la Espiritualidad Mariana, eleva desde la plaza de San Pedro su constante llamamiento: «Paz».
Paz desarmada y desarmante, como dijo en su primera aparición ante el mundo; a ella el Pontífice acompaña la invitación al «coraje». Coraje para llevar adelante las aspiraciones de paz, coraje para abrirse al diálogo, coraje —como ya afirmó en el Rosario de ayer por la noche en San Pedro, dirigiéndose a los poderosos del mundo— para dejar a un lado las armas.
Paz justa y duradera
En particular, el Pontífice se refiere al acuerdo sobre el inicio del proceso de paz en Tierra Santa que, subraya, «ha dado una chispa de esperanza». Su aliento se dirige a las partes implicadas para que continúen «con valentía» el «camino trazado» hacia la paz.
«Una paz justa, duradera y respetuosa de las legítimas aspiraciones del pueblo israelí y del pueblo palestino.Cerca del dolor de quienes lo han perdido todo».
Cerca del dolor de quienes lo han perdido todo
La perspectiva es futura, pero la mirada está puesta en el presente. Eso que muestra «muerte y escombros»: esto es lo que han producido dos años de conflicto, afirma León XIV, mientras circulan por la red las imágenes de cientos de miles de palestinos que regresan a sus hogares devastados y de los primeros camiones de ayuda internacional que entran en la Franja. El Papa no se refiere solo a la destrucción física, sino también a la destrucción espiritual, «sobre todo en el corazón de quienes han perdido brutalmente a sus hijos, a sus padres, a sus amigos, a todo».
«Con toda la Iglesia, estoy cerca de vuestro inmenso dolor. Hoy, sobre todo a vosotros, se dirige la caricia del Señor, la certeza de que, incluso en la oscuridad más profunda, Él permanece siempre con nosotros».
Redescubrir que el otro no es un enemigo
«Dilexi te. Te he amado», repite el Papa, citando el título de su primera exhortación apostólica, para reafirmar el amor infinito de Dios por una humanidad que, sin embargo, se muestra cada vez más alejada del mandato del Señor de amarse como hermanos. Del Señor, «única Paz de la humanidad», el Obispo de Roma invoca ayuda:
«Le pedimos que cure todas las heridas y que, con su gracia, nos ayude a lograr lo que humanamente parece imposible: redescubrir que el otro no es un enemigo, sino un hermano al que mirar, perdonar y ofrecer la esperanza de la reconciliación».
Detener la destrucción en Ucrania
Siguiendo con la actualidad, León XIV afirma seguir «con dolor» las noticias de los «nuevos y violentos ataques que han afectado a varias ciudades e infraestructuras civiles en Ucrania, provocando la muerte de personas inocentes, entre ellas niños, y dejando a muchas familias sin electricidad ni calefacción». Se habla de unos 3.100 drones, 92 misiles y unas 1.360 bombas lanzadas contra ciudades del país de Europa del Este, según ha afirmado el presidente Volodymyr Zelensky. También hay varios muertos y heridos, especialmente en la región de Donetsk. «Mi corazón —afirma el Pontífice— se une al sufrimiento de la población, que desde hace años vive en la angustia y la privación».
«¡Renuevo el llamamiento para poner fin a la violencia, detener la destrucción y abrirse al diálogo y a la paz!»
Transición política en Perú
Con igual vigor, el Papa se declara cercano al «querido» pueblo de Perú, su tierra de misión, «en este momento de transición política». Una referencia a la enésima crisis provocada por la destitución de la presidenta Dina Boluarte, en el cargo desde diciembre de 2022, destituida en los últimos días por el Parlamento de Lima, tras días de protestas en las calles. Un acontecimiento que supone el séptimo cambio de liderazgo en nueve años en el Gobierno peruano.
«Rezo para que Perú pueda continuar por el camino de la reconciliación, el diálogo y la unidad nacional»
Un pensamiento para los fallecidos en el trabajo
Antes de recitar el Ángelus con los 50.000 fieles presentes en la plaza, el Papa León dedica un último pensamiento a las víctimas de los accidentes laborales, una tragedia en aumento que se conmemora hoy en Italia con un día especial (este año es la 75.ª edición): «Recemos por ellos —dice León— y por la seguridad de todos los trabajadores».